viernes, 30 de mayo de 2014

Hola Amigos, vamos a comenzar a organizar nuestro jardín orgánico, hoy lo que vamos a ver es como realizar un compostaje para la mejoría de la tierra y al mejorar esta las plantas pueden crecer bien nutridas. El compostaje se puede realizar con residuos orgánicos del día a día que utilizamos en casa en el cual, los microorganismos van descomponiendo la materia orgánica hasta formarse en una especie de tierra que luego se mezcla con tierra negra de nuestros patios.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL COMPOST?
El compost es una tierra de excelente calidad, sembrando tus plantas en compost  tienes muy bajas posibilidades de que tu siembra falle debido a este tema.El compost también sirve como abono natural para tus plantas, ya que es un producto muy rico en nutrientes.El compost ayuda a que la tierra se airee mejor y mantenga la humedad.Debido a las altas temperaturas que se producen en su fabricación, desaparecen las semillas de malas hierbas, quedando una tierra pura.Muchas veces actúa como bactericida y fungicida, siendo que no contiene ningún tipo de químico.No es necesario comprar este producto ya que lo puedes hacer fácilmente en tu hogar.Haciendo compost ayudas  a reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos, y contribuyes con el reciclaje.

La compostera es el lugar físico donde harás tu compost, podes hacerla vos mismo con materiales reciclados o comprarla hecha. Para hacer una compost necesitas un recipiente del porte adecuado para el espacio que tengas disponible.  Es importante que el recipiente tenga las siguientes características:
-Sistema de ventilación lateral para permitir la entrada de oxígeno.
-Facilidad de apertura y manejo (que tenga una tapa arriba para poder introducir los desechos).
-Si tienes acceso a jardín, debes dejar la base de la compostera en contacto con la tierra.

MATERIALES A TENER EN CUANTA PARA REALIZAR EL COMPOST:


Materiales de rápida descomposición:

Hojas frescas
Restos de pasto
Estiércol de animales de corral
Malezas jóvenes

Materiales de descomposición lenta:

Pedazos de fruta y verdura
Bolsas de infusiones y restos de café
Paja y heno viejo
Restos de plantas
Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)
Flores viejas y plantas de macetas
Desbroces de setos jóvenes
Malezas perennes
Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)

Descomposición muy lenta:

Hojas de otoño
Desbroces de setos duros
Ramas podadas
Aserrín y virutas de madera no tratada
Cáscaras de huevo
Cáscaras de frutos secos
Lanas e hilos naturales
Pelos y plumas
Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)
Otros materiales que se pueden utilizar:

Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)
Cartón, cartones de huevos, servilletas bolsas y envases de papel
Periódicos (en pequeñas cantidades)

Evitar:

Carne y pescado
Productos derivados de la leche
Productos que contengan levaduras o grasas
No utilizar por ningún motivo:

Ceniza de carbón y de coque
Heces de perros y gatos
Pañales desechables
Revistas ilustradas
Restos de aspiradora
Filtros de cigarrillos
Tejidos sintéticos


Esto creo que es lo que principalmente deben tener en cuenta, si se quieren seguir informando en base al tema aquí les dejo este link de donde obtuve algunos de estos datos.


Y por otro lado les dejo aquí también esta fuente de acá de mi ciudad de Río Cuarto en donde también obtener información.




No hay comentarios:

Publicar un comentario