Movie Maker
Amigos del blog, quería presentarles el nuevo blog que cree en base a jardín orgánico,este nuevo proyecto se base en la reforestación y cuidado del medio ambiente por medio de medidas que ayudan a cuidar el medio ambiente. Espero que lo disfruten!
viernes, 14 de noviembre de 2014
Plantación de Algarrobos Blancos en la Ciudad de Rio Cuarto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgigmIT0-DKNI-9amgBZpFM36lCw9X0o9JEnFnJCAIq0snhGFjZhmweSgDLGwOlREKsqjCdOO83qeOMAIMKMac3li9qwGyaZOBS3V8dl89RnyzTdgOYrJHedNBPGUiZYSk-CIu0bRGlxbs/s400/544955_10205324690221511_5566344899924920428_n.jpg)
Se trata de un proyecto llevado a cabo por los Alumnos de 5to Año, la Universidad Nacional de Río Cuarto, y la Municipalidad de Río Cuarto con la finalidad de ayudar y concientizar a la gente sobre que fue el Monte Nativo junto a sus especies para nuestros antepasados y ademas para no perder ese amor y cariño que esa gente le brindaba a esos montes.
El proyecto fue llevado a cabo en la zona de Banda Norte mas específicamente en el barrio El Acordeón en el cual fueron plantados 60 plantines de Algarrobo Blanco con la finalidad de reforestar y concientizar a las personas sobre estas plantas nativas.
![](http://www.lv16.com.ar/archivos/img/m/43962-1415908901-13.jpeg)
![](http://www.lv16.com.ar/archivos/img/m/43962-1415908905-65.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgigmIT0-DKNI-9amgBZpFM36lCw9X0o9JEnFnJCAIq0snhGFjZhmweSgDLGwOlREKsqjCdOO83qeOMAIMKMac3li9qwGyaZOBS3V8dl89RnyzTdgOYrJHedNBPGUiZYSk-CIu0bRGlxbs/s400/544955_10205324690221511_5566344899924920428_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgis74NufZLmAzH6rfNOmks7eX3fxHMzGC0yqgFUHnjTXN1sOgEDEQ4Eh9lz_mf3HDNZRYjcPZj0VDko3XDbYMXhlyISm7t0IaIXqKo5tiF4EJoXDqLnNWYPXzX_XVJyiZcJGJLzmYGrQ/s400/1779223_10205324717542194_4235770980652947011_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhC7JJsOYp6MVO2j2t18CmouxYJVvrF0q12AtGponSS9-0bDfKpE7LGYzcK3XOlV64PR2XEPFtM7ZgCP4ZgBJ9tiiY3NuO5EiWMWUaTnH5ciaJOXbJHdRqGu4oUTScyLqLW5Hk4LTEHTzI/s1600/1601299_10205324702181810_5363411007359609571_n.jpg)
Acá les dejo un vídeo sobre la nota que le hicieron a la ingeniera forestal que trabajo en conjunto a este proyecto: https://www.youtube.com/watch?v=GrAndIS6xPk
HUERTA ORGÁNICA PRIMAVERA-VERANO:
En estas temporadas se pueden cultivar especies tales como:
Albahaca,
Batata, Berenjena, Calabaza, Maíz, Melón, Papa, Pepino, Pimiento,
Poroto, Tomate, Zapallo, Zapallito.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipI6dsiMMoxvCz7gzVeA82gAvZnIvHAIBrPhc0oZWEseRAGqpGkC8JTAV5O9jvYhVlcZ2bv934grYVU0srU086nJ3gkrNAcu_BCq33IY_GXgyoW-o4arC1E3RfolppBQ8GlbLO3_IUz7A/s200/a+verano+berenjena+.jpg)
![](http://karmafreecookingenespanol.files.wordpress.com/2009/04/batata-blanca.jpg)
Dependiendo
en el lugar que usted se encuentre viviendo son los periodos que van
a tomar esos cultivos para ser sembrados.
Por ejemplo:
-Si usted se encuentra viviendo en la zona norte de nuestro país los cultivos deben ser sembrados unos días después de lo indicado.
-Si usted vive en la zona sur de nuestro país los cultivos deberán ser sembrados días antes de lo indicado.
Por ejemplo:
-Si usted se encuentra viviendo en la zona norte de nuestro país los cultivos deben ser sembrados unos días después de lo indicado.
-Si usted vive en la zona sur de nuestro país los cultivos deberán ser sembrados días antes de lo indicado.
lunes, 10 de noviembre de 2014
HUERTA ORGÁNICA OTOÑO-INVIERNO:
En la temporada de Otoño-Invierno, se pueden seguir cultivando especies que se adaptan a las dos temporadas como: Acelga, Lechuga, Achicoria, Rabanito, Zanahoria. Hay otras que son propias de esta temporada como: Cebolla, Puerro, Coliflor, Brócoli, Repollo, Habas, Remolacha, Arveja, Ajo, Espinaca, Escarola.
![](http://www.cenaculocr.com/home/wp-content/uploads/2013/01/vegetales.jpg)
CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA:
-No retrasar las siembras otoñales
-Cosechar semillas, para tener disponibles para futuras siembras.
-Incluir especies leguminosas como habas o arvejas que son reponedoras de
fertilidad
-Incluir aromáticas en la huerta: romero, orégano, tomillo, ruda, ajenjo,
entre otras. Los diferentes olores ayudan a “distraer” a las plagas.
-Las flores pueden incluirse como atractivo de especies como pulgones, para
evitar el ataque a repollos y darle un toque de color
En la temporada de Otoño-Invierno, se pueden seguir cultivando especies que se adaptan a las dos temporadas como: Acelga, Lechuga, Achicoria, Rabanito, Zanahoria. Hay otras que son propias de esta temporada como: Cebolla, Puerro, Coliflor, Brócoli, Repollo, Habas, Remolacha, Arveja, Ajo, Espinaca, Escarola.
![](http://www.cenaculocr.com/home/wp-content/uploads/2013/01/vegetales.jpg)
CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA:
-No retrasar las siembras otoñales
-Cosechar semillas, para tener disponibles para futuras siembras.
-Incluir especies leguminosas como habas o arvejas que son reponedoras de
fertilidad
-Incluir aromáticas en la huerta: romero, orégano, tomillo, ruda, ajenjo,
entre otras. Los diferentes olores ayudan a “distraer” a las plagas.
-Las flores pueden incluirse como atractivo de especies como pulgones, para
evitar el ataque a repollos y darle un toque de color
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNfv0RHnb8b8wh3PfAio-UsKzLyYf2VHLnKeEcd982Dqkz1TWGg3TsE8U-7u40VdGioy6DGd0M276PqmlajLQaZIkbQd__4FI8CilrZj8ceQ_JDsHzd2WOPJmjkzaVA9n-VpQuFxI2_d0/s400/verduras+crucero.png)
La
cobertura vegetal en la huerta agro-ecológica
Materiales
Deben
ser económicos y abundantes en la zona. Pueden aprovecharse las
hojas secas, pastos, chalas, restos de fardos y rollos, virutas de
madera y corteza de árbol picada. No utilizar hojas de pino, pues
generan acidez y afectan la disponibilidad de nutrientes por parte
del cultivo.
Beneficios
- Protege al suelo del impacto de la gota de lluvia manteniéndolo suelto y poroso.
- Favorece la actividad micro biológica responsable del reciclaje de nutrientes.
- Constituye un refugio para las lombrices.
- Favorece el asiento de insectos benéficos, en especial arañas, las que controlan diversas plagas.
- Evita el crecimiento de malezas entre hileras de los cultivos.
- Alarga el intervalo entre riegos al permanecer el suelo sombreado.
- Protege a las siembras de lluvias intensas asegurando la emergencia.
- Permite trasplantar en períodos cálidos pues disminuye la temperatura en el cuello del plantín.
- Disminuye la temperatura de las raíces evitando la muerte de las plantas.
Momento
de la utilizaciòn
Depende
de la temperatura del suelo:
- En otoño-invierno y primavera temprana, a la siembra, se aplica una capa de 1-2cm. en la totalidad del cantero.
- En la temporada estival puede engrosarse el espesor del acolchado hasta 5-6cm.
lunes, 3 de noviembre de 2014
¿Cómo transformar la
basura doméstica en algo útil?
![¿Cómo transformar la basura doméstica en algo útil?](http://inta.gob.ar/noticias/bfcomo-transformar-la-basura-domestica-en-algo-util/image_big)
![](http://img01.lavanguardia.com/2011/11/25/Una-parte-importante-de-los-al_54238551592_53389389549_600_396.jpg)
La
basura domiciliaria es quizás uno de los temas de mayor actualidad.
Entre el 40 y 50% en peso de la basura que generamos son
residuos orgánicos. Si disponemos de lugar, podemos transformar un
desperdicio en algo útil.Necesitaríamos
colocar un recipiente más chico y con tapa al lado del tacho que
tenemos en la cocina.
Ahí tiraríamos todo lo que se desintegra rápido –yerba, café y té usados, cáscaras de frutas, restos de verduras, cáscaras de huevo bien rotas, etc–. No se debe colocar nada que contenga sal, ni carne y, por supuesto, tampoco plásticos, papeles, tergopor, vidrio, metal. Mientras tanto, disponemos de un lugar en el jardín donde hacer una Montañita, atrás de unos arbustos, o construir una abonera con maderas o los implementos que tengamos
Ahí tiraríamos todo lo que se desintegra rápido –yerba, café y té usados, cáscaras de frutas, restos de verduras, cáscaras de huevo bien rotas, etc–. No se debe colocar nada que contenga sal, ni carne y, por supuesto, tampoco plásticos, papeles, tergopor, vidrio, metal. Mientras tanto, disponemos de un lugar en el jardín donde hacer una Montañita, atrás de unos arbustos, o construir una abonera con maderas o los implementos que tengamos
En la abonera van los restos de la cocina que mencionamos y los del jardín -hojas secas, pasto, yuyos-. Nada debería ir a la calle ni quemarse, todo a la abonera. A esto le agregamos un poco de tierra y cada tanto -puede ser una vez por mes- estiércol de caballo, de ave, conejo, vaca, oveja, etc. En la época más fría puede tardar 5 ó 6 meses. En la cálida, 3 ó 4 meses.El abono así preparado aporta nutrientes y mejora las condiciones físicas del suelo y su retención de humedad.
![](http://img01.lavanguardia.com/2011/11/25/Una-parte-importante-de-los-al_54238551592_53389389549_600_396.jpg)
3º Encuentro de semillas orgánicas
El día 1º de setiembre se realizó el 3º Encuentro de Semillas orgánicas en Capilla del Monte, Córdoba. Año tras año se consolida la idea de la posibilidad de intercambiar semillas y saberes. Mas de 400 personas asistieron esta vez, colmando las expectativas, pero no nos sorprende ya que el hábito del intercambio es cada vez mas frecuente en nuestra zona.
La consigna fue que todos se llevaran semillas a sus hogares aunque no hubiesen traído para intercambiar. Lo importante es comenzar a plantar, para luego cosechar y además guardar las semillas para el año siguiente.
Todo esto es un aprendizaje, lento pero no imposible.
El día 1º de setiembre se realizó el 3º Encuentro de Semillas orgánicas en Capilla del Monte, Córdoba. Año tras año se consolida la idea de la posibilidad de intercambiar semillas y saberes. Mas de 400 personas asistieron esta vez, colmando las expectativas, pero no nos sorprende ya que el hábito del intercambio es cada vez mas frecuente en nuestra zona.
La consigna fue que todos se llevaran semillas a sus hogares aunque no hubiesen traído para intercambiar. Lo importante es comenzar a plantar, para luego cosechar y además guardar las semillas para el año siguiente.
Todo esto es un aprendizaje, lento pero no imposible.
Río Cuarto. Feria arte orgánico
En la ciudad de Río Cuarto funciona, desde hace más de cinco años, la feria Arte Orgánico, espacio al que asisten pequeños productores urbanos para exponer y/o comercializar sus productos agro-ecológicos.
Participan pequeños productores urbanos y peri-urbanos, organizaciones no gubernamentales, estudiantes universitarios y huerteros. Producen, agregan valor y comercializan ofreciendo productos más naturales y concientizando a comunidad sobre los beneficios del consumo de este tipo de productos.
![](http://inta.gob.ar/imagenes/rio-cuarto.-arte-organico/image_preview)
Las localidades de Gigena, General Deheza y Alpa Corral, a pesar de contar con características diferenciales en cuanto a su contexto económico social, iniciaron experiencias similares a la de Río Cuarto.
![](http://inta.gob.ar/imagenes/rio-cuarto.-arte-organico-1/image_preview)
En la ciudad de Río Cuarto funciona, desde hace más de cinco años, la feria Arte Orgánico, espacio al que asisten pequeños productores urbanos para exponer y/o comercializar sus productos agro-ecológicos.
Participan pequeños productores urbanos y peri-urbanos, organizaciones no gubernamentales, estudiantes universitarios y huerteros. Producen, agregan valor y comercializan ofreciendo productos más naturales y concientizando a comunidad sobre los beneficios del consumo de este tipo de productos.
Las localidades de Gigena, General Deheza y Alpa Corral, a pesar de contar con características diferenciales en cuanto a su contexto económico social, iniciaron experiencias similares a la de Río Cuarto.
viernes, 31 de octubre de 2014
El secreto para tener una huerta en la ciudad
La organoponia consiste en producir hortalizas y aromáticas en diversos recipientes rellenos con sustrato, cuya materia orgánica se obtiene del compostaje de los desperdicios domiciliarios. En la ciudad, esta alternativa utiliza envases plásticos, caños y canaletas y permite aprovechar balcones, terrazas y patios y lugares sin tierra fértil. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, hasta el 42% de la basura que se descarta podría transformarse en abono.
La organoponia consiste en producir hortalizas y aromáticas en diversos recipientes rellenos con sustrato, cuya materia orgánica se obtiene del compostaje de los desperdicios domiciliarios. En la ciudad, esta alternativa utiliza envases plásticos, caños y canaletas y permite aprovechar balcones, terrazas y patios y lugares sin tierra fértil. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, hasta el 42% de la basura que se descarta podría transformarse en abono.
Les voy a mostrar como el grupo de ingenieros del INTA logro crear una maquina volteadora para el enriquecimiento de los suelos.
La máquina fue recreada mediante convenio de cooperación técnica entre el INTA H. Ascasubi con la participación del Ing. Agr. Luciano Orden y la empresa el El pato maquinarias agrícolas de Pedro Luro
La máquina fue recreada mediante convenio de cooperación técnica entre el INTA H. Ascasubi con la participación del Ing. Agr. Luciano Orden y la empresa el El pato maquinarias agrícolas de Pedro Luro
La
volteadora es una máquina que trabaja sobre las pilas de compostaje y con
accionamiento de un rotor, mediante la toma de fuerza de un tractor,
homogeneiza, airea y mantiene la forma de la pila. La frecuencia de volteos
depende del seguimiento de los índices de madurez: temperatura, pH, humedad,
etc.
Hola amigos, hoy les voy a presentar el nuevo proyecto llevado a cabo por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en los diferentes jardines públicos y privados de nuestra ciudad y región.
Se trata de "Loli, la lombriz" una propuesta audiovisual, un relato utilizando estrategias adaptadas según la didáctica aplicada a las Ciencias Naturales de Nivel Inicial, a través de un personaje en teatro de títeres.
En la presentación se destaco la importancia del reciclado orgánico y la técnica de lombricompostura, promover la fertilización natural del suelo y su beneficio en la autoproduccion de alimentos.
Alumnos y docentes de los jardines de infantes Gral San Martín y M. Miguel de Guemes de la localidad de G. Deheza, el 07 de octubre de 2014
viernes, 5 de septiembre de 2014
Hola amigos, hoy les quiero mostrar cuales son las ventajas y
desventajas que tiene llevar a cabo y mantener una huerta orgánica
día a día, para ello hay que tener presentes los siguientes tips:
VENTAJAS:
Preservación de los suelos.
La producción orgánica garantiza la rotación de cultivos.
Preservación de la calidad de los alimentos.
Menor contaminación de los recursos naturales y el medio ambiente.
Menor coste energético.
DESVENTAJAS:
Los costos que demandan son elevados,por lo que actualmente se
trabaja en optimizar los mismos para poder competir en el mercado
actual.
Los tiempos de maduración son mas extensos.
Se requiere un mayor control de os alimentos.
Requiere de instalaciones y adaptaciones especiales.
Esta vez se dio en la ciudad de Río Cuarto cuando la “MULTINACIONAL MONSANTO”
quiso actuar y emprender una experimentación con semillas y un
grupo de jóvenes defensores del medio ambiente se hizo escuchar
enfrente del consejo de liberantes lo que llevo a prohibir a la
multinacional.
"Jure
prohibió a Monsanto en Río Cuarto"
La
empresa intentó construir un centro de experimentación de semillas. El
intendente, luego de consultar con distintos sectores de la ciudad, entendió
que la instalación de la multinacional afectaría la paz social. La UNRC y la
asamblea ciudadana celebraron la decisión.
"LA
VOZ DEL INTERIOR"
![Protestas. En Río Cuarto, vecinos realizaron numerosas manifestaciones contra la multinacional (La Voz / Archivo).](http://staticf5a.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_642_366/public/nota_periodistica/12-monsanto.jpg)
viernes, 1 de agosto de 2014
SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO ORGÁNICO
El movimiento orgánico surgió alrededor del 1940 como respuesta a la revolución verde, que incluía enormes avances tecnológicos para la mejora de la agricultura en el mundo pero que a su vez esta mejoras no ayudaban para anda al medio ambiente en general.
Debido a esto nació el concepto de alimento orgánico que es un alimento que evita el uso de pesticidas,herbicidas y fertilizantes artificiales.
Hoy en día al mercado orgánico es manejado por por Japon, Union Europea y Canada ya que el mercado se rige de normas muy estrictas para su venta
ALIMENTACIÓN ORGÁNICA, ALIMENTACIÓN RESPONSABLE
Frente a los nuevos descuidos contra el medio ambiente y la mejora de la salud, se ha visto un gran incremento de alimentación orgánica en el mundo
La agricultura orgánica representa hoy mas del 15% de los gases GHG que hoy genera mas del 15 % del total de los gases del efecto invernadero
![](http://www.organicamente.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/DIGESTIVEHEALTH-Healthy-eating-for-people-w-food-allergies_iStock_000014341028Small-1.png)
La comida orgánica resulta mucho mas segura ya que durante su proceso de maduración no hay utilización de agroquimicos para su rápida reproducción y tampoco de la tierra, ya que estos procesos son producidos por nuestros abonos que agregamos día a día en nuestra tierra.
viernes, 6 de junio de 2014
COMO EMPEZAR A REALIZAR UNA HUERTA ORGÁNICA:
Sigue estos nueve pasos claves para el comienzo con la huerta familiar.
1. Limpia el terreno de hierbas, piedras, palos y todo tipo de objetos.
2. Si los pastos son bajos, puedes pasar la cortadora de pasto directamente e incorporarla al terreno y al terminar recoger los restos y usar todo ese material para elaborar compost (o tirarlo).
3. Deberás regar antes de empezar a trabajarla tierra para que esta esté ligeramente húmeda.
4. Labra con el moto-cultor o, si se trabajas con espacios pequeños, trabaja con una simple azada.
5. Retira todas las raíces de las hierbas perennes que vayan saliendo al remover la tierra.
6. Haz todos estos trabajos por la mañana temprano o por la tarde.
7. Una vez la tierra está punteada y limpia, extiende una capa de 5-8 cm de abono orgánico por la superficie.Este aporte, repetido cada año, es muy beneficioso desde todo punto de vista. Mantiene el suelo fértil y aireado.
8. Si la tierra fuese muy arcillosa es bueno agregar, además de la materia orgánica, arena de río.
9. El laboreo oxigena el suelo, mejora la actividad de los microorganismos descomponedores de la materia orgánica y facilita la salida del agua.
![](http://www.diasdehuerta.com.ar/img/como_lo_hacemos/01.jpg)
![](http://www.decorahoy.com/wp-content/uploads/2012/01/Huerta-org%C3%A1nica-en-el-jard%C3%ADn-1-Custom.jpg)
Acá les dejo otra vez esta fuente para mostrarles un poco lo que ocurre con las huertas familiares aqui en rio cuarto
viernes, 30 de mayo de 2014
Hola Amigos, vamos a comenzar a organizar nuestro jardín orgánico, hoy lo que vamos a ver es como realizar un compostaje para la mejoría de la tierra y al mejorar esta las plantas pueden crecer bien nutridas. El compostaje se puede realizar con residuos orgánicos del día a día que utilizamos en casa en el cual, los microorganismos van descomponiendo la materia orgánica hasta formarse en una especie de tierra que luego se mezcla con tierra negra de nuestros patios.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL COMPOST?
El compost es una tierra de excelente calidad, sembrando tus plantas en compost tienes muy bajas posibilidades de que tu siembra falle debido a este tema.El compost también sirve como abono natural para tus plantas, ya que es un producto muy rico en nutrientes.El compost ayuda a que la tierra se airee mejor y mantenga la humedad.Debido a las altas temperaturas que se producen en su fabricación, desaparecen las semillas de malas hierbas, quedando una tierra pura.Muchas veces actúa como bactericida y fungicida, siendo que no contiene ningún tipo de químico.No es necesario comprar este producto ya que lo puedes hacer fácilmente en tu hogar.Haciendo compost ayudas a reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos, y contribuyes con el reciclaje.
La compostera es el lugar físico donde harás tu compost, podes hacerla vos mismo con materiales reciclados o comprarla hecha. Para hacer una compost necesitas un recipiente del porte adecuado para el espacio que tengas disponible. Es importante que el recipiente tenga las siguientes características:
-Sistema de ventilación lateral para permitir la entrada de oxígeno.
-Facilidad de apertura y manejo (que tenga una tapa arriba para poder introducir los desechos).
-Si tienes acceso a jardín, debes dejar la base de la compostera en contacto con la tierra.
MATERIALES A TENER EN CUANTA PARA REALIZAR EL COMPOST:
Materiales de rápida descomposición:
Hojas frescas
Restos de pasto
Estiércol de animales de corral
Malezas jóvenes
Materiales de descomposición lenta:
Pedazos de fruta y verdura
Bolsas de infusiones y restos de café
Paja y heno viejo
Restos de plantas
Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)
Flores viejas y plantas de macetas
Desbroces de setos jóvenes
Malezas perennes
Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)
Descomposición muy lenta:
Hojas de otoño
Desbroces de setos duros
Ramas podadas
Aserrín y virutas de madera no tratada
Cáscaras de huevo
Cáscaras de frutos secos
Lanas e hilos naturales
Pelos y plumas
Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)
Otros materiales que se pueden utilizar:
Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)
Cartón, cartones de huevos, servilletas bolsas y envases de papel
Periódicos (en pequeñas cantidades)
Evitar:
Carne y pescado
Productos derivados de la leche
Productos que contengan levaduras o grasas
No utilizar por ningún motivo:
Ceniza de carbón y de coque
Heces de perros y gatos
Pañales desechables
Revistas ilustradas
Restos de aspiradora
Filtros de cigarrillos
Tejidos sintéticos
Esto creo que es lo que principalmente deben tener en cuenta, si se quieren seguir informando en base al tema aquí les dejo este link de donde obtuve algunos de estos datos.
Y por otro lado les dejo aquí también esta fuente de acá de mi ciudad de Río Cuarto en donde también obtener información.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL COMPOST?
El compost es una tierra de excelente calidad, sembrando tus plantas en compost tienes muy bajas posibilidades de que tu siembra falle debido a este tema.El compost también sirve como abono natural para tus plantas, ya que es un producto muy rico en nutrientes.El compost ayuda a que la tierra se airee mejor y mantenga la humedad.Debido a las altas temperaturas que se producen en su fabricación, desaparecen las semillas de malas hierbas, quedando una tierra pura.Muchas veces actúa como bactericida y fungicida, siendo que no contiene ningún tipo de químico.No es necesario comprar este producto ya que lo puedes hacer fácilmente en tu hogar.Haciendo compost ayudas a reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos, y contribuyes con el reciclaje.
La compostera es el lugar físico donde harás tu compost, podes hacerla vos mismo con materiales reciclados o comprarla hecha. Para hacer una compost necesitas un recipiente del porte adecuado para el espacio que tengas disponible. Es importante que el recipiente tenga las siguientes características:
-Sistema de ventilación lateral para permitir la entrada de oxígeno.
-Facilidad de apertura y manejo (que tenga una tapa arriba para poder introducir los desechos).
-Si tienes acceso a jardín, debes dejar la base de la compostera en contacto con la tierra.
MATERIALES A TENER EN CUANTA PARA REALIZAR EL COMPOST:
Materiales de rápida descomposición:
Hojas frescas
Restos de pasto
Estiércol de animales de corral
Malezas jóvenes
Materiales de descomposición lenta:
Pedazos de fruta y verdura
Bolsas de infusiones y restos de café
Paja y heno viejo
Restos de plantas
Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)
Flores viejas y plantas de macetas
Desbroces de setos jóvenes
Malezas perennes
Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)
Descomposición muy lenta:
Hojas de otoño
Desbroces de setos duros
Ramas podadas
Aserrín y virutas de madera no tratada
Cáscaras de huevo
Cáscaras de frutos secos
Lanas e hilos naturales
Pelos y plumas
Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)
Otros materiales que se pueden utilizar:
Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)
Cartón, cartones de huevos, servilletas bolsas y envases de papel
Periódicos (en pequeñas cantidades)
Evitar:
Carne y pescado
Productos derivados de la leche
Productos que contengan levaduras o grasas
No utilizar por ningún motivo:
Ceniza de carbón y de coque
Heces de perros y gatos
Pañales desechables
Revistas ilustradas
Restos de aspiradora
Filtros de cigarrillos
Tejidos sintéticos
Esto creo que es lo que principalmente deben tener en cuenta, si se quieren seguir informando en base al tema aquí les dejo este link de donde obtuve algunos de estos datos.
Y por otro lado les dejo aquí también esta fuente de acá de mi ciudad de Río Cuarto en donde también obtener información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)